MARCO TEÓRICO

           PARADIGMA  CONSTRUCTIVISTA

La educación y el desarrollo infantil son dos temas que van estrechamente relacionados. Estos fueron objeto de estudio de tres importantes autores:  Piaget,  Ausubel y Vygotsky, de los cuales trataremos en el presente trabajo sus biografías, sus teorías y entablaremos una discusión sobre las coincidencias y discrepancias de su pensamiento. Recién en la actualidad, comienza a sentirse, en la comunidad científica mundial el impacto de sus obras. Sus teorías brindan respuestas a cuestiones que nos parecían problemáticas y señalan el curso a seguir, sobre todo en el área de la educación.

Los autores que antes mencionamos se movieron bajo el paradigma constructivista. El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje y cada autor lo maneja de una manera particular. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del compartimiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción  propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Piaget por su parte ha sido considerado uno de los gigantes de la psicología contemporánea, padre de una generación de psicólogos y filósofos interesados en estudiar los orígenes de la mente y creador de la epistemología genética.

 Vygotsky, dejó una extraordinaria obra que como suele ocurrir, se vuelve más actual a medida que va pasando el tiempo. En su momento, él le dio una nueva configuración al pasado de la psicología, examinó las alternativas teóricas de su presente y planteó soluciones que se convirtieron proyectos para el futuro.

 Ausubel fue el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, que tuvo  importantes implicaciones para la labor educativa. En este trabajo también trataremos la diferencia entre el Aprendizaje Significativo y Mecánico, con la finalidad de diferenciar los tipos de aprendizaje y su asimilación en la estructura cognitiva.

Nuestra  intención en estas páginas no es intentar mantener que de entre estas tres posiciones hay una que es más correcta que las demás. Por el contrario, creemos que las tres son complementarias y que los programas de  investigación que menciona cada una de ellas realizan aportaciones que son mutuamente enriquecedoras.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DA CLIC AQUÍ  El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel

 

Podemos considerar que la construcción de la representación del mundo social tiene dos dimensiones fundamentalmente que están estrechamente interrelacionadas. Una, la dimensión psicológica, que contribuye a construir esquemas de conocimiento que se caracterizan por crear preconceptos y estereotipos muy persistentes y coherentes internamente, unos determinismos (geográficos, culturales, étnicos), unas determinadas formas de razonar que modifican e influyen sobre las redes conceptuales, un dominio del pensamiento descriptivo sobre el analítico y la sistemática exclusión de factores externos en los modelos explicativos (Gil, 1993). La otra, la dimensión social, abarca desde el ámbito socio familiar y educativo (formal y no formal), hasta los espacios informales de los medios de comunicación, los videojuegos.

Todos esos espacios son actos de interpretación y oferta cultural. En todos existe un "currículum" (en el sentido de Stenhouse), unos soportes, unos recursos, unos tiempos, unos ritmos, unos espacios, unas relaciones que se establecen. Sobre todos es necesario una reflexión pedagógica, en el sentido más etimológico, que no es sólo teórica, sino que debe vincular teoría y práctica porque son inseparables: toda práctica tiene detrás una teoría consciente o inconsciente y porque toda teoría surge de una práctica. Pensar que en el "hacer" no hay teoría es ingenuo, creer que en el reflexionar no hay práctica, es positivista, ya que tiende a separar el mundo de las ideas del mundo de lo material, idealismo que, aunque proceda del siglo pasado, subyace en las "nuevas" concepciones del neoliberalismo de este siglo que proclama el fin de las ideologías para enmascarar la propia.

  PAPEL DEL ALUMNO Y DEL PROFESOR

El papel del alumno  se considera como responsable  y constructor de su propio aprendizaje, “el  alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede substituirle en esa tarea” (Rodolfo Aguirre Wences, 1995, pág. 16)  por eso la visión constructivista  del aprendizaje obliga a aceptar que la incidencia de la enseñanza esta determinada por la actividad mental  del alumno, por lo tanto la escuela tiene la función de apoyar al desarrollo de los alumnos  facilitando el acceso a un conjunto de saberes.  

El papel del profesor se considera como un coordinador y guía del aprendizaje  y del alumno, el profesor proporciona la ayuda pedagógica mediante la cual  ayuda al alumno  a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende.

Hay una relación  entre los contenidos escolares, el profesor y el alumno, planteando que los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción  activa de los segundos. “Los  contenidos que constituyen  el núcleo  de los aprendizajes escolares  - ya  se trate  de los sistemas conceptuales y explicativos que  configuran las disciplinas académicas, de las habilidades y destrezas cognitivas, de los métodos o  técnicas de trabajo, de las estrategias de resolución  de problemas o de los valores  actitudes y normas- son saberes y formas culturales que, como señala  acertadamente  Edwards (1987), profesores   y alumnos encuentran ya en buena parte elaborados y  definidos.” (Rodolfo Aguirre Wences, 1995, pág. 16).

Los contenidos escolares son saberes preexistentes socialmente construidos, deben ser ajustados a las características de los propios alumnos, además debe haber una secuencia que asegure la coherencia y la continuidad en su aprendizaje progresivo por los alumnos a lo largo de la escolarización, tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

A continuación se mencionaran algunas consideraciones   para apoyar las interacciones educativas acordes al constructivismo:

*El clima en el aula debe ser de confianza, donde el alumno se sienta satisfecho y comprendido y tenga la facilidad de preguntar.

*La planeación y la organización debe estar acorde a las características del grupo, contemplando las estrategias adecuadas a las necesidades.

*Las tareas a realizar deben tener un grado de dificultad, sin que sean un obstáculo para realizarlas.

*La organización grupal se contempla para mejorar los trabajos, ya sea en equipo o individual.

* La distribución del despacio y el tiempo debe ser acorde a las actividades a realizarse.

*El currículum debe ser flexible de tal manera que permita al maestro tomar en cuenta las características de los alumnos y poder modificar actividades y procedimientos.

  EVALUACIÓN

“La  función de la valuación está directamente relacionada con las distintas interpretaciones que el niño va construyendo en relación con determinados contenidos escolares, cómo es su progreso en la reconstrucción o construcción de los distintos saberes socioculturales.” (Rocha, 2008, pág. 100)

La evaluación se centra  más en los procesos relativos a los estados de conocimiento, e interpretaciones  logrados por el niño a medida como se va aproximando a los saberes, los resultados de la evaluación deben permitir y ser útiles   para que los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos de aprendizaje  y  avances  logrados, sirviendo de forma considerable al maestro para que pueda cambiar o modificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, siendo sistemática y continua.

Algunos recursos que se pueden utilizar  para la evaluación  son los registros de progreso donde se analizan las actividades del grupo,  se debe evaluar de manera objetiva para lograr mejores resultados.

 “El papel del juego del aprendizaje en las matemáticas deben ser situaciones didácticas ideales para aprender matemáticas. En la medida en que la actividad de aprender matemáticas consista en enfrentar situaciones que nos representen un reto, en crear nuevas herramientas a partir de los que sabemos para superarlo, esta actividad puede ser tan grata y apasionante como jugar.” (Pública, 2003, pág. 5)

A finales del siglo xix y siglo xx  ocurrió  el inicio de  la psicología educativa  como disciplina y tecnología  y vemos  que la psicología es la rama de la psicología que se especializan en la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje escenarios educativos jugando un papel importante tanto la ciencia como la práctica. Ocurrió en  los países occidentales desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Suiza  fue. Creada y conducida por los psicólogos de la educación, de; Jean Piaget y lev S Vygotsky. La enseñanza debe dejar atrás las recetas científicas, para nutrirse con la espontaneidad e improvisación; no crearon sus teorías como un esfuerzo para informar a los maestros sobre las diferentes maneras de  educar a los niños; sin embrago ambas, teorías tienen muchas aplicaciones que puedan guiar la forma de en la que el maestro enseña.

John Dewey (1859-1952) con ideas innovadoras: la visión del niño cómo un aprendiz activo: Los niños aprenden mejor haciendo  los niños debían aprender a solucionar  problemas a partir de la reflexión

Thorndike promovió los cimientos científicos del aprendizaje; dio gran importancia a la medición y la evaluación sustentada en la aplicación sistemática de principios y leyes del aprendizaje.

Las metas de la educación es la primera tarea de los educadores ya que sin ella cualquier camino es bueno si no sabemos a dónde nos dirigimos, contextualizar las metas deben ser congruentes con las necesidades del alumno y la sociedad.